Después de 23 años de restricciones, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) autorizó el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

Según informó el gobierno nacional, esta decisión, oficializada mediante la Resolución 180/2025, busca ampliar la oferta cárnica en la región y equilibrar los precios al consumidor

La prohibición, vigente desde 2001, se implementó para preservar el estatus de la Patagonia como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación

Con la nueva normativa, se permitirá el ingreso de carne proveniente de zonas libres de fiebre aftosa con vacunación, siempre que se cumplan estrictos requisitos sanitarios. 

Estos incluyen la procedencia de animales de áreas certificadas, sacrificados en establecimientos habilitados por el SENASA, y sometidos a procesos de maduración específicos para garantizar la inocuidad del producto. 

Con esta medida se espera que la ampliación de la oferta cárnica contribuya a una reducción en los precios, que actualmente son hasta un 10% más elevados en la Patagonia en comparación con otras regiones del país. 

Por otro lado, hay preocupación por el posible impacto en la sanidad animal y la economía regional. Se teme que la entrada de carne de otras zonas pueda comprometer el estatus sanitario que les permite acceder a mercados internacionales exigentes.

En Esquel, la comunidad y los actores del sector cárnico están atentos a cómo esta resolución influirá en la dinámica local. 

Después de 23 años, el Gobierno Nacional habilitó el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El ingreso de carne con hueso a la Patagonia

La Resolución 180 del Senasa modifica las condiciones sanitarias para el ingreso de carnes con y sin hueso desde zonas libres de aftosa con vacunación hacia regiones sin vacunación. 

Esta medida se alinea con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y busca garantizar la sanidad del ganado y la inocuidad de los productos sin afectar la comercialización interna ni los mercados externos.

Para autorizar el ingreso de carnes con hueso a la Patagonia, estas deben cumplir con varios requisitos estrictos:

  • Origen y Sacrificio: Deben provenir de animales que permanecieron en un país o zona libre de aftosa con o sin vacunación, y que fueron sacrificados en establecimientos habilitados por el Senasa, resultando aptos en los exámenes ante y post-mortem.
  • Exclusión de Partes de Riesgo: En el caso de rumiantes, debe excluirse la cabeza, incluyendo la faringe, la lengua y los nódulos linfáticos asociados.
  • Empaque y Transporte: Los cortes o cuartos primarios enfriados y/o congelados, con o sin hueso, deben contar con un empaque primario y uno secundario debidamente rotulados cada uno de ellos individualmente.
  • Menudencias Comestibles: Deben contar con empaque primario y secundario debidamente identificado, pudiendo ser su presentación individual o en block, según el producto en presentación enfriada y/o congelada.
  • Proceso de Maduración: La carne debe haberse obtenido de canales a los que se les han extraído los principales ganglios visibles y que han sido sometidos a un proceso de maduración a una temperatura de más de dos grados centígrados (+2 °C) durante al menos 24 horas después del sacrificio, y en las que el valor del Potencial de Hidrógeno (pH) ha sido menos o igual a cinco coma nueve (≤=5,9), medido electrónicamente en la mitad del músculo dorsal largo previo al cuarteo y/o desposte.

Fuentes: argentina.gob.ar / Radio 3 Cadena Patagonia / ADN SUR / Canal 12