Este 24 de marzo se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, una fecha instituida para recordar a las víctimas de la última dictadura militar y reflexionar colectivamente sobre uno de los períodos más oscuros de la historia del país.

El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Perón e instauraron una dictadura que se autodenominó “Proceso de Reorganización Nacional”. Ese régimen, que se extendió hasta el 10 de diciembre de 1983, desplegó un plan sistemático de represión, persecución política y terrorismo de Estado, con miles de personas detenidas ilegalmente, torturadas, desaparecidas y asesinadas.

El regreso de la democracia con la elección de Raúl Alfonsín marcó el inicio de un proceso de recuperación institucional y de búsqueda de verdad y justicia. Desde entonces, y especialmente a partir de la anulación de las leyes de impunidad, el país avanzó en el juicio y condena de los responsables de crímenes de lesa humanidad, en un proceso reconocido a nivel internacional.

La fecha fue incorporada oficialmente al calendario nacional en 2002 y desde 2006 es feriado. Su objetivo es promover la memoria colectiva, la defensa de los derechos humanos y el compromiso con la democracia, especialmente entre las nuevas generaciones.

24 de marzo: Memoria activa, democracia siempre

🕰️ Línea de tiempo | 24 de marzo en la historia argentina

📍24 de marzo de 1976 Se produce el golpe de Estado que derroca al gobierno constitucional de Isabel Perón. Se instaura una dictadura cívico-militar bajo el nombre de “Proceso de Reorganización Nacional”.

📍1976–1983 Durante la dictadura se desarrolla un plan sistemático de terrorismo de Estado: desapariciones forzadas, tortura, censura, exilio y apropiación de niños. Se estima que hubo 30.000 desaparecidos.

📍10 de diciembre de 1983 Vuelve la democracia con la asunción de Raúl Alfonsín como presidente. Se crea la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) y se publica el informe "Nunca Más".

📍1985 Se realiza el histórico Juicio a las Juntas, en el que se condena a los principales responsables del golpe. Es el primer juicio civil en América Latina contra ex dictadores por crímenes de lesa humanidad.

📍1989–1990 Durante el gobierno de Carlos Menem se dictan los indultos presidenciales a militares condenados y procesados por delitos durante la dictadura.

📍1995–1996 Empiezan a surgir los Juicios por la Verdad, impulsados por organismos de derechos humanos, en los que se investiga sin condena penal por la vigencia de leyes de impunidad.

📍2003 Se declara la inconstitucionalidad de las leyes de obediencia debida y punto final. Comienza un nuevo ciclo de juicios por delitos de lesa humanidad.

📍2002 El Congreso de la Nación aprueba la Ley 25.633, que establece el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

📍2006 Por decreto del Poder Ejecutivo, el 24 de marzo se convierte en feriado nacional inamovible, con el objetivo de promover la memoria, la verdad y la justicia.

📍2024–2025 A 22 años de su declaración como día nacional, y a 49 años del golpe, el 24 de marzo sigue siendo una jornada de reflexión activa, conmemoración colectiva y defensa de la democracia.

El 24 de marzo no es solo un día de recuerdo, sino una oportunidad para renovar el compromiso con los valores democráticos, la justicia y la vigencia plena de los derechos humanos en todo el país.