Audiencia pública sobre las tarifas de servicios: cuando el silencio deja de ser una opción
La audiencia pública sobre tarifas llega con tres décadas de atraso, pero abre una oportunidad única: que la Cooperativa 16 de octubre justifique lo que antes imponía sin explicación ni exposición. Es la oportunidad de romper, al menos por un instante, el monólogo de la empresa que administra los servicios públicos sin la costumbre de rendir cuentas en espacios abiertos.
Por primera vez en muchos años, Esquel se enfrenta a una oportunidad inusual y, por lo tanto, determinante: una audiencia pública para discutir el aumento de tarifas de los servicios públicos municipales que administra la Cooperativa 16 de Octubre.
Se trata de un derecho básico, pero esquivo hasta ahora. Es la posibilidad, quizás mínima pero significativa, de escuchar y ser escuchado en un asunto que impacta de lleno en la vida cotidiana de cada vecino. No es solo una cita formal en la agenda institucional. Es la chance de romper, al menos por un instante, el monólogo de la empresa que administra los servicios públicos sin la costumbre de rendir cuentas en espacios abiertos. El silencio o la segmentación de sus dichos ha sido su estrategia histórica.
Amparada en un contrato de concesión de 40 años, la cooperativa de Esquel ha operado como si el tiempo no hubiera pasado. En un mundo que cambió con una intensidad arrolladora, donde los derechos de los consumidores se consolidaron y donde la demanda de transparencia es cada vez mayor, la entidad sigue aferrada a una lógica de poder cerrada y autorreferencial. Es un modelo que ya no encuentra respaldo en la sociedad, pero que ha sobrevivido por inercia y por la falta de herramientas institucionales para cuestionarlo. Hasta ahora, si es que los participantes en el lugar que les toque eligen hacer buen uso de este espacio. Luego vendrá el momento de corregir errores, si los hubiera. No es un procedimiento perfecto, pero es un avance.
En la medida en que se use, puede consolidarse como un ejercicio de transparencia. No utilizarlo o vaciarlo no hará más que reafirmar el statu quo, ese que por años permitió que la cooperativa decidiera unilateralmente los costos de la energía y el agua.
La resistencia de siempre
A esta altura, queda claro que la resistencia a abrir el juego no es un detalle menor: cuando la ordenanza que estableció la obligatoriedad de estas audiencias tomó forma, la cooperativa reaccionó con una carta documento al municipio y con el análisis de estrategias legales para frenar la medida.
Su historial de comunicación con la sociedad no es alentador. En los últimos años, los aumentos tarifarios la pusieron en el centro de la escena y la dejaron expuesta en su falta de respuestas. Ya en una audiencia anterior allá por el año 2023 realizada en el Centro Cultural Melipal quedó flotando una palabra inquietante: intervención.
La cooperativa no solo ha demostrado poca voluntad de exposición, sino que su estructura de conducción se ha perpetuado con una dirigencia que esquiva sistemáticamente el debate público. No hay renovación, no hay autocrítica, no hay reacción ante una sociedad que exige más información y más participación en las decisiones que afectan su economía cotidiana.
La audiencia pública es, en este contexto, una instancia disruptiva: por primera vez, el modelo de gestión hermético debe enfrentar el escrutinio ciudadano.
Un reclamo que llega con 30 años de atraso
Como señaló el exconcejal González Salinas al referirse a la instancia que se abre con la audiencia pública, "es un mecanismo informativo y no vinculante, donde la Cooperativa 16 de Octubre está obligada a justificar sus propuestas de aumento. Debe presentarse e informar a los vecinos sobre los aumentos. Si informan pueden aumentar, sino no", señaló.
Está claro que hoy la Cooperativa va a tener que informar, y la exposición no es menor. Es verdad que esta herramienta llega con tres décadas de retraso mientras recordaba que el convenio de concesión entre la Cooperativa y la Municipalidad se firmó en dictadura, cuando no existía Concejo Deliberante, audiencias públicas ni participación ciudadana.
Las dudas sobre la convocatoria
Sin embargo, no todo es certeza en esta instancia. Durante la primera sesión ordinaria del Concejo Deliberante, la concejal del Frente Vecinal, Evangelina Chamorro, señaló presuntas irregularidades en la forma de la convocatoria. Según la edil, el proceso no cumple con la reglamentación vigente.
La mirada apunta al modo de convocatoria.
La concejal del Frente Vecinal denunció que el proceso no cumple con la reglamentación vigente, ya que falta la firma del presidente del Concejo Deliberante, Rubén Álvarez, y no ve garantizada una participación ciudadana amplia. Según Chamorro, solo podrán hablar cuatro representantes de la Multisectorial, lo que convertiría la audiencia en “un acto privado".
El presidente del Concejo Rubén Álvarez respondió que la limitación de oradores no busca cercenar la participación, sino que se definió así porque en Esquel no hay asociaciones de consumidores registradas y los vecinos presentantes del proyecto representan mejor a la ciudadanía.
¿Cómo será la audiencia pública?
El lugar elegido es el Gimnasio Municipal, a partir de las 13 horas. El acto tendrá el siguiente desarrollo:
- Apertura: Rubén Álvarez, presidente del Concejo Deliberante, dará una breve introducción.
- Moderación: Carlos Baroli tomará la palabra como moderador.
- Exposición de la Cooperativa: La Cooperativa 16 de Octubre tendrá un máximo de 60 minutos para su presentación. Se espera la presencia de varios integrantes del Consejo de Administración y personal técnico, estimándose un equipo de unas 13 personas.
- Intervención del veedor municipal: El intendente Matías Taccetta o, en su defecto, el arquitecto Iván Pereyra tendrán hasta 20 minutos para exponer su informe.
- Exposición de los presentantes del proyecto original: La Multisectorial contará con cuatro lugares de 10 minutos cada uno.
- Participación de los concejales: Cada edil que desee hablar tendrá 10 minutos para exponer su postura.
- Ronda de consultas: Los integrantes del Consejo de Administración de la Cooperativa responderán preguntas formuladas por los concejales que pueden traducir lo que los ciudadanos les hagan llegar.
Esquel tiene un camino hecho en materia de participación ciudadana con resultados concretos y frente a poderes económicos que debieron retroceder en sus intereses. Este 17 de marzo puede quedar marcado como un primer paso, con una norma legal en mano, para que la ciudad se de un espacio que permita abrir el juego y probablemente probarse para luego ser perfeccionada.
No es vinculante. No resolverá de inmediato el problema del bolsillo. Pero tampoco es irrelevante.