Vuelve el debate sobre la reforma sindical: buscan eliminar las cuotas sindicales obligatorias y limitar la reelección de dirigentes
La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados se reúne para tratar una serie de proyectos que proponen eliminar aportes obligatorios, limitar las reelecciones indefinidas y exigir declaraciones juradas a dirigentes gremiales
Después de varios meses sin actividad, la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados volverá a reunirse este martes 1° de abril a las 10:30 con un temario que promete abrir debate: reformar el sistema de financiamiento de los sindicatos y avanzar en cambios a la ley de asociaciones sindicales.
La comisión, presidida por el diputado Martín Tetaz (UCR), pondrá sobre la mesa 28 proyectos acumulados que apuntan a modificar las leyes 14.250 (Convenciones Colectivas de Trabajo) y 23.551 (Asociaciones Sindicales). El objetivo central es eliminar las contribuciones obligatorias y revisar la estructura interna de los gremios, muchas veces dominados por liderazgos permanentes.
Aportes voluntarios y fin a las reelecciones indefinidas
Uno de los puntos principales del debate es la eliminación de las cuotas solidarias compulsivas, es decir, los aportes que se descuentan de manera automática a los trabajadores, estén o no afiliados. Los proyectos plantean que cualquier retención deberá contar con la “autorización expresa del trabajador”.
Además, se propone poner fin a las reelecciones indefinidas en los gremios, una práctica que ha consolidado el poder de algunos dirigentes por décadas. En paralelo, se busca incorporar la Ficha Limpia Sindical, una iniciativa que impediría ser candidato a quienes tengan antecedentes penales, deudas alimentarias o causas por obstrucción de vínculos familiares.
Declaraciones juradas, cupo de género y voto obligatorio
Los proyectos presentados también incluyen:
- Obligatoriedad de presentar declaraciones juradas patrimoniales por parte de los dirigentes sindicales.
- Participación de las minorías dentro de los órganos gremiales.
- Establecer un cupo de género en las listas de autoridades.
- Incorporar el voto obligatorio en la elección de representantes sindicales.
Uno de los textos más estructurados es el impulsado por la diputada Roxana Reyes (UCR – Santa Cruz) bajo el título de Democracia Sindical, que plantea "más libertad, transparencia y participación" en el funcionamiento de los gremios.
“Los sindicalistas y los políticos no son seres intocables”, afirmó Reyes al fundamentar la propuesta que busca “devolverle representatividad real a las organizaciones sindicales”.
Una comisión que busca activar un debate trabado
La comisión, que no se reunía hace cuatro meses, ya intentó avanzar a fines del año pasado, pero el tratamiento se bloqueó por falta de acuerdos. El presidente Martín Tetaz había responsabilizado al Gobierno de entonces por “acordar con la CGT para frenar la reforma”.
Esta vez, el radicalismo impulsa el debate junto a bloques del PRO, la Coalición Cívica, Hacemos Federal e Innovación Federal. Sin embargo, la reunión prevista debió reprogramarse, ya que no lograron alcanzar las firmas necesarias para emitir dictamen (se necesitan 16 de los 31 integrantes de la comisión).
Pese a esto, se espera que los proyectos continúen su recorrido legislativo, en un contexto nacional donde la relación entre el Gobierno y las organizaciones sindicales está en tensión por otras reformas laborales en discusión.