Un medicamento que se pagaba a 4 millones de pesos se redujo a 38 mil pesos, con la misma droga, pero de distinto laboratorio. El caso fue mencionado por Sergio Wisky, presidente del ISSyS, como ejemplo de la reducción de gastos que ayudó a llevar el déficit primario de 6.500 millones de pesos mensuales a ‘cero’ en la obra social provincial. 

Como parte del saneamiento integral del sistema, Wisky dijo que en mayo la totalidad de los prestadores de la obra social estarán cobrando sus servicios en un plazo máximo de 60 días, algo que empezará a evidenciarse con la mayoría desde el mes de abril.

En diálogo con Actualidad 2.0, el funcionario dijo que al asumir el 29 de septiembre del año pasado, la obra social SEROS pagaba prestaciones de julio, mientras que el gasto en medicamentos había crecido desde el 23% al 35%.

“Empezamos con esa área y se redujo en casi 1.700 millones de pesos por mes. Seguimos comprando los mismos remedios, pero de forma inteligente”, advirtió. 

SEROS pagaba 4 millones de pesos por un remedio que ahora se abona a 38 mil

“Hay casos en los que vamos a tener un 95% de ahorro”, enfatizó Wisky, al precisar que por un producto de un laboratorio determinado que el Instituto estaba pagando a 4 millones de pesos, pasó ahora, con otro laboratorio, a 38.000 pesos. 

“Lo que estamos haciendo es sustituir al laboratorio al que se compraba antes de que asumiéramos nosotros. Es el mismo remedio, distinta marca, pero sin haber bajado la calidad”, remarcó.

“Y puedo asegurar que ningún laboratorio, por más que ahora lo cobre a 38.000 pesos, deja de ganar. Los precios no siempre están vinculados a los costos, sino que puede haber un acuerdo de ofertas que lleva a levantar los precios. Por eso usamos ahora un sistema de compras inteligentes”.

SEROS pagaba 4 millones de pesos por un remedio que ahora se abona a 38 mil

Otro ejemplo fue referido a la compra de medicamentos oncológicos, con la revisión de 91 casos de alto costo. “En dos casos se reasignaron medicamentos más caros, pero en los demás se reasignaron líneas terapéuticas en acuerdo con médicos tratantes y los afiliados, lo que nos permitió un ahorro de 728 millones en enero y de 1.424 millones en febrero”, precisó.

En este sentido, Wisky indicó: “estamos cuidando la sustentabilidad del sistema y cuidando a nuestros afiliados. De los 35 puntos que se llevaban los medicamentos, estamos hoy en 28 y vamos a llegar al histórico 23%, lo que nos permite reasignar recursos para acciones el test de HPV que estamos haciendo ahora en mujeres afiliadas, para prevenir el cáncer de cuello de útero”.

Fuente ADNSUR