¿Cuánto necesita una familia por mes para no ser pobre en Esquel?
En Esquel y otras ciudades del sur, una familia tipo necesitó más de 1,3 millones de pesos en marzo para no caer en la pobreza. La suba interanual fue del 64,2%.
El último informe del Observatorio de Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) revela los datos sobre la evolución del costo de vida en la región patagónica, según los registros de marzo de 2025.
En el caso de Esquel, el informe establece que en marzo de este año una familia tipo (compuesta por dos personas adultas y dos niños, según la definición del INDEC) necesitó $1.376.324 para no ser considerada pobre. Este monto incluye alimentos, servicios, transporte, indumentaria y otros gastos esenciales.
Respecto al mes anterior, la CBT en Esquel aumentó un 2,19%, mientras que la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca la línea de indigencia, subió un 2,24% y llegó a los $606.610.
Comodoro Rivadavia y Rada Tilly registraron los valores más altos de la provincia con una CBT de $ 1.406.497. En este mes Esquel quedó por debajo de otras ciudades de Chubut, como Puerto Madryn ($ 1.385.520), Trelew ($ 1.380.230) y por encima de Rawson ($1.313.172).
El informe también señala que, en términos interanuales, el costo de la Canasta Básica Total en la Patagonia Sur se incrementó un 64,2% en relación a marzo de 2024. Además, desde la asunción del presidente Javier Milei en diciembre de 2023, la CBT en la región se triplicó, reflejando el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de las familias.
Metodología: cómo se calculan los valores de la Canasta Básica
El estudio del Observatorio de Economía de los Recursos Naturales de la Patagonia Sur se basa en un relevamiento de precios de más de 400 productos distribuidos en ocho rubros esenciales, tales como pan y cereales, carnes y derivados, productos lácteos, frutas y verduras, legumbres, aceites, bebidas y condimentos.
La recolección de datos se realiza a través de un programa sistemático iniciado en marzo de 2020 por el Grupo de Investigación en Precios e Indicadores Económicos (GIPIE) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Desde entonces, los precios se obtienen mensualmente en 44 supermercados de las ciudades relevadas, con registros que varían entre 6.000 y 18.000 datos por mes.
Para establecer la línea de indigencia en cada ciudad, el informe toma como referencia la CBA, definida como el conjunto de bienes mínimos que cubren los requerimientos energéticos de un adulto equivalente. Luego, para calcular la línea de pobreza, se aplica el coeficiente de Engel, que permite estimar el costo total de bienes y servicios básicos necesarios para un hogar tipo 2 (compuesto por dos adultos y dos menores).
Esta metodología permite una comparación precisa entre distintas ciudades y muestra el impacto real del costo de vida en la región.
La Patagonia Sur: entre las regiones más caras del país
El análisis comparativo de las ocho ciudades relevadas en el informe muestra que Río Gallegos y Caleta Olivia (Santa Cruz) son las más caras, seguidas por Comodoro Rivadavia y Rada Tilly (Chubut).
Esquel se mantiene como una de las ciudades con mayor costo de vida dentro de Chubut, solo por detrás del conglomerado Comodoro-Rada Tilly.
Ciudad | CBT – Línea de Pobreza (marzo 2025) |
---|---|
Río Gallegos (SC) | $1.427.134 |
Caleta Olivia (SC) | $1.421.176 |
Comodoro-Rada Tilly | $1.406.497 |
Puerto Madryn | $1.385.520 |
Trelew | $1.380.230 |
Esquel | $1.376.324 |
Ushuaia | $1.362.423 |
Rawson | $1.313.172 |
El análisis de los costos en la región muestra que los valores más elevados de la Canasta Básica Total se registraron en Santa Cruz y Tierra del Fuego, donde el precio de los alimentos y servicios impacta con mayor fuerza. En Río Gallegos, la CBT alcanzó los $1.427.134, el valor más alto de la Patagonia Sur, seguido de cerca por Caleta Olivia ($1.421.176).
En el otro extremo, Rawson es la ciudad con el costo de vida más bajo de la región, con una CBT de $1.313.172, aunque la diferencia con el resto de Chubut es mínima. Ushuaia, por su parte, registró $1.362.423.