El Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) publicó un informe sobre la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo de 2025. 

La región patagónica registró una inflación del 3,3%, por debajo del promedio nacional (3,7%), pero el análisis también pone el foco en las proyecciones económicas tras la eliminación del cepo cambiario.

Según el documento, si el dólar paralelo supera los $1.800, la inflación mensual podría escalar hasta el 7%, con fuerte impacto en alimentos, energía y servicios dolarizados.

Inflación en la Patagonia: suba moderada en marzo, pero advierten riesgos por la salida del cepo

Alimentos y educación entre los rubros con más subas

Tal como ocurrió en el resto del país, los aumentos de precios en la Patagonia estuvieron encabezados por los alimentos y bebidas, con un incremento promedio del 5,9%. El transporte también tuvo ajustes escalonados, como arrastre de los aumentos aplicados en febrero.

En el caso de la educación, si bien hubo subas por el inicio del ciclo lectivo, estas fueron más moderadas que en otras regiones. A nivel nacional, el aumento en este rubro fue del 21,6%.

Inflación en la Patagonia: suba moderada en marzo, pero advierten riesgos por la salida del cepo

Factores que siguen afectando a la región

El informe del Observatorio señala que la distancia y la logística continúan encareciendo el precio de los alimentos frescos en la región, aunque en marzo este efecto se notó menos debido a un aumento generalizado de precios en todo el país.

Otro factor clave es el costo energético: las tarifas de gas y electricidad en la Patagonia siguen siendo más altas en comparación con otras zonas, lo que impacta directamente en los servicios regulados.

Riesgos por una posible devaluación

El informe también advierte sobre los riesgos que implicaría una nueva devaluación en abril, en el marco de la eliminación del cepo cambiario. De concretarse, el traslado a precios podría elevar la inflación mensual entre un 4% y 7%, dependiendo del comportamiento del dólar paralelo.

En este contexto, el informe remarca que la Patagonia podría verse particularmente afectada por el encarecimiento de insumos importados y servicios dolarizados, como el transporte de larga distancia o los medicamentos.

Inflación en la Patagonia: suba moderada en marzo, pero advierten riesgos por la salida del cepo