Chubut tiene una nueva Ley de Bosques: el Estado será propietario de los bosques nativos
El proyecto fue aprobado con 26 votos afirmativos y una abstención. La norma busca dar un marco legal a trámites pendientes. “Es la mejor ley que pudimos sacar”, dijo Norma Arbilla.
Con 26 votos afirmativos y una abstención, la Legislatura de Chubut aprobó este jueves la Ley de Bosques, una normativa que establece que el Estado Provincial es el propietario de los bosques nativos.
La iniciativa fue respaldada por todos los bloques con excepción del diputado Santiago Vasconcelos, quien se abstuvo.
“La voluntad era abordar el tema. Las leyes siempre son perfectibles. Es la mejor ley que pudimos sacar con muchos acuerdos. El básico es que los bosques son del Estado Provincial. Los bosques nativos son de todos los chubutenses, esa fue la premisa que tuvimos al abordarla”, expresó la legisladora Norma Arbilla (Arriba Chubut).
“También hay que tener en cuenta la definición de Bosques. Qué es Bosques y Servicios Ambientales. Por ahí, quienes no viven en la Cordillera, tienen que saber que el Bosque es mucho más que el árbol, es un ecosistema donde hay flora y fauna para preservar. Es para el conjunto de la humanidad”, describió.
Además, Arbilla explicó que la sanción de esta ley permitirá resolver situaciones administrativas que estaban frenadas por falta de marco legal.
“Es el núcleo del proyecto de ley porque hoy por hoy, teníamos muchos expedientes en la Secretaría de Bosques que estaba imposibilitada de hacer los visados correspondientes en los que tienen bosques nativos por no tener marco legal y continuar trámites. Hace que existan expedientes sin poder resolverse”, aseveró.
Desde su experiencia local, aportó ejemplos de situaciones sin resolver en la región cordillerana. “Soy de Esquel y puedo contar situaciones del entorno. En el Alto Río Percy hay pobladores de muchos años que no pudieron regularizar sus tierras y por ahí quedan los herederos o los hijos y se complejiza. Pasa lo mismo en Paralelo 42 hasta Lago La Plata. No fue discutido el núcleo del proyecto. El tema era socializarlo de manera adecuada”, resaltó.
La legisladora también aclaró algunos puntos sobre los incendios forestales y el uso del suelo. “Hubo ruido con el tema de los incendios, se quemó un bosque nativo y hoy pasa a ser de desarrollo inmobiliario porque ya no tiene la protección de Bosque Nativo. Eso es otro marco legal que no es el que abordamos ahora, es otra ley de Ordenamiento Territorial; esa ley establece un mapa: rojo significa intangible y amarillos o verdes que puede haber actividades”, explicó.
Y concluyó: “Ese estatus por más que se queme no cambia y tiene protección. Muchas veces se mezcla una cosa con la otra y no es pertinente”.
Concesión de Cerro Dragón a Pan American Energy
En la misma sesión legislativa, los diputados provinciales también aprobaron la concesión del yacimiento Cerro Dragón a la empresa Pan American Energy (PAE), con 23 votos a favor, dos abstenciones y un voto negativo.
La votación se dio tras el acuerdo firmado el pasado 14 de abril en Trelew entre el Gobierno de Chubut y la empresa. En el mismo paquete legislativo, se avaló además la condonación del pago del impuesto al sello vinculado a ese contrato.
Salvo por las críticas expresadas por Santiago Vasconcelos (Frente de Izquierda) y Andrea Toro (PICh), la mayoría de los legisladores justificaron su voto positivo. Entre ellos estuvieron Andrea Aguilera, Héctor Fernández, Luis Juncos (Despierta Chubut), Tatiana Goic, Juan Pais, Vanesa Abril, Claudia Williams y Gustavo Fita (Arriba Chubut), y César Casal (Familia Chubutense).
Fuente: Diario Jornada