Llegan las Jornadas Multimodales de Historia Regional: se extiende el plazo de inscripción
El evento se desarrollará los días 22 y 23 de noviembre en el Museo Regional Molino Andes y participarán destacados panelistas. Las inscripciones están abiertas hasta el 19 de noviembre y ya está disponible el programa de actividades.
La historia de la Patagonia será protagonista de las “Jornadas Multimodales de Historia Regional”, que se desarrollarán los próximos 22 y 23 de noviembre en Trevelin y que tendrán por tema "El rol de las y los investigadores de Historia".
Se dio a conocer el programa en el que se observan un número significativo de trabajos que serán presentados por investigadores y académicos, así como los talleres que estará a cargo de especialistas en cada tema.
Las inscripciones son libres y gratuitas tanto para estudiantes, investigadoras/es, como para el público en general permanecen abiertas hasta el 19 de noviembre.
Los interesados pueden registrarse en el formulario online: https://forms.gle/9CmLtdoKiTJEhwqb6
Ponencias, talleres de formación y trabajos investigativos
Las Jornadas son organizadas en forma conjunta por la Secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad de Trevelin, la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (UNPat) y la Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chubut.
Desde la organización se indicó que estas Jornadas tienen características formativas y preparatorias hacia el XIII° Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena a realizarse en el 2025.
Durante las Jornadas se desarrollarán mesas de ponencias, talleres de formación y presentaciones de trabajos investigativos en formatos multimediales según los ejes propuestos en la convocatoria general:
• Implicancias éticas y sociales de la ciencia histórica en la tarea de los y las investigadores/as de historia
* Técnicas específicas de recolección de datos
* Formatos y recursos para la comunicación, divulgación y transferencia científica
* Eje temático abierto.
Destacados disertantes
Entre los disertantes se destacan la doctora en Historia, Liliana Pérez, y el investigador y traductor suizo Wolf Staub.
Ambos cuentan con una profunda formación y experiencia que serán un importante aporte a la disciplina:
Liliana Pérez, conversará sobre su trabajo actual "Los nombres importan": Las tolderías del Chüwút, su cautiverio en Villegas y después”. Es doctora en Historia por la Universidad Nacional del Centro, Tandil y Profesora de Historia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, se desempeñó como docente de las cátedras “Antropología y Etnografía General” e “Historia del Antiguo Oriente”. En la actualidad es miembro de la Catedra Abierta Edward Said y otros Estudios Subalternos de esta última institución en la sede Trelew, e Investigadora de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Autora de “Tels’en. Una historia social de la Meseta Norte del Chubut. Patagonia 1890-1940”; “Keu-Kenk. Política indígena en la Patagonia. 1865-1965”; “Mujeres con chivas y otras historias de la meseta patagónica”; La cámara y la pluma en el valle y la meseta. Memorias y fotografías de Henry Bowman.” (En co-autoría con Pablo Lo Presti), y “Nubes en los ojos” (Poesía).
Wolf Staub presentará su tema “Viajeros germanoparlantes a Patagonia a fines del siglo XIX y principios del XX”. Staub es profesor, traductor e investigador de la obra de viajeros a la Patagonia. Suizo de nacimiento, vivió varios años en Santiago de Chile y otros tantos en la Patagonia chilena; más concretamente en la localidad de Puerto Ingeniero Ibáñez, donde se radica en 2006
Entre sus obras se destacan el rescate de “Arnold Heim: Un geólogo suizo en la cuenca del lago Buenos Aires / General Carrera”, (redactado junto con su colega Fresia Barrientos M.); “Hans Steffen; “Problemas limítrofes y viajes de exploración en la Patagonia”, (también junto a la nombrada Fresia Barrientos); de Wilhelm Vallentin “Chubut. A caballo por la cordillera y pampa de la Patagonia Central (1906)”; del mismo Wilhelm Vallentin; “Neuquén y Río Negro. Un territorio abandonado (1907)”; de Theodor Alemann “Una excursión al Territorio del Chubut.”; de Axel Richter “Naufragio en el fin del mundo. Vivencias de una expedición en kayak plegable”; y de Eduard Conde de Wickenburg, “Viajes y recorridos por Patagonia (1908)”.
También se contará con la presentación de investigaciones a cargo de investigadoras e investigadores de reconocida trayectoria, entre los que se cuentan la, Graciela Ciselli, Ana C. Araujo y Daniel Blanco, Marcos Sourrouille, la integrante de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, Sonia Ivanoff, el equipo de profesionales en arqueología entre los que se destaca la investigadora local, Heidi Hammond, entre otros.