El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el fin del cepo cambiario a partir del lunes 14 de abril, marcando un reacomodamiento en la política económica del país. 

Esta medida, parte de la Fase 3 del programa económico del Gobierno, incluye un nuevo régimen de flotación administrada del tipo de cambio, con una banda entre $1.000 y $1.400, ampliable mensualmente en un 1% .​

La eliminación de las restricciones cambiarias para personas humanas, vigentes desde 2019, y la supresión del esquema de dólar blend, representan un cambio significativo para el mercado inmobiliario. La unificación del tipo de cambio y el acceso libre al dólar oficial podrían modificar las condiciones de compra y venta de propiedades, tanto en el segmento residencial como en el corporativo.

En ese marco, el Banco Central estima que las reservas líquidas aumentarán hasta en u$s23.100 millones en 2025, gracias a los desembolsos del FMI, bancos privados y organismos multilaterales.

La liberalización del mercado cambiario reconfigura los precios de referencia para las operaciones inmobiliarias, en un contexto en el que los valores en dólares habían quedado distorsionados por la existencia de múltiples cotizaciones. El acceso a divisas al valor oficial podría facilitar las operaciones de compra venta, aunque persisten interrogantes sobre el comportamiento de la demanda y la estabilidad del nuevo esquema.

Adiós al cepo: cuáles son las oportunidades y desafíos para el mercado inmobiliario

Chau cepo: optimismo en el mercado inmobiliario

La liberación del cepo cambiario para ahorristas es una noticia muy esperada en el sector inmobiliario. Alejandro Ginevra, presidente del GNV Group, consideró que el levantamiento del cepo es "una excelente noticia" y que, aunque el mercado esperaba que se aplicara hacia fin de año, "es una medida que todos sabíamos que tarde o temprano iba a llegar".

"Habrá que ver cómo responden los mercados el lunes, pero entiendo que es algo beneficioso, que nos acerca a una mayor normalidad en el sector inmobiliario", sostuvo. Y agregó: "Estas decisiones aportan certidumbre y tranquilidad. Ojalá el Gobierno siga en esta línea".

Sobre el impacto en la actividad, Ginevra señaló que el consumo y las ventas muestran signos de recuperación, pero aún falta ajustar el desfasaje entre los costos de construcción y los precios de venta: "Espero que durante el año ambos empiecen a alinearse. Si eso ocurre, podemos tener un buen año para el mercado".

Otro factor clave es el financiamiento, que podría ampliarse con el levantamiento del cepo. Fernando Álvarez de Celis, de la Fundación Tejido Urbano, afirmó que la eliminación de las restricciones "permitiría a los bancos disponer de más recursos y otorgar mayores créditos hipotecarios, lo que impulsaría la demanda de propiedades".

También se espera una estabilización en los costos de construcción en el corto y mediano plazo, lo que podría evitar que esas subas sigan trasladándose al precio de las viviendas en desarrollo.

Adiós al cepo: cuáles son las oportunidades y desafíos para el mercado inmobiliario

Los precios de propiedades subirían hasta un 10%

Fabián Achával, CEO de Fabián Achával Propiedades y responsable del Radar Inmobiliario, calificó el levantamiento del cepo como "una excelente noticia para el mercado inmobiliario por muchos motivos".

Destacó que la definición del nuevo esquema de bandas cambiarias —entre $1.000 y $1.400— despeja incertidumbres recientes y elimina restricciones al comercio exterior, lo que puede incentivar la liquidación de divisas por parte del sector exportador. "Eso generará más oferta, mayor estabilidad en el mercado y la posibilidad de acumular reservas, lo cual aporta previsibilidad económica", señaló.

Achával consideró que "hacía tiempo que se sabía que el cepo debía levantarse" y valoró que se concrete en simultáneo con el ingreso de fondos frescos del FMI, lo que, en su opinión, debería ser suficiente para estabilizar el mercado.

Con respecto a los valores de las propiedades, sostuvo que "el efecto será gradual" y ratificó su proyección de una suba de hasta 10% en el año. Aun así, advirtió que el mercado necesitará tiempo para adaptarse al nuevo régimen cambiario y para evaluar cómo funcionará el esquema de bandas.

Fuente IProfesional.com