Patagotitan mayorum: el dinosaurio más grande del mundo
Una pieza clave para explicar el gigantismo de los titanosaurios patagónicos. #EnVideo
Un equipo liderado por investigadores del CONICET descubrió al dinosaurio terrestre más grande, el Patagotitan mayorum.
Hace cinco años un peón rural encontró en un campo en la provincia del Chubut donde trabajaba un hueso que asomaba del suelo. Los dueños de la estancia dieron aviso al Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) -Unidad Asociada al CONICET - y luego de más de tres años de excavaciones, científicos del Consejo anunciaron el hallazgo de restos fósiles de al menos seis ejemplares del dinosaurio más grande conocido hasta el momento.
"Se llama así por la región y por titán, que quiere decir gigante. Mayorum hace honor a la familia Mayo que son los pobladores de la zona que dieron aviso al Museo y nos recibieron en su campo mientras realizábamos las excavaciones. Encontramos más de 150 huesos sepultados en rocas del Cretácico Inferior, es decir de hace poco más de 100 millones de años. Calculamos que medía casi 40 metros de largo, su cuello 12 metros y pesaba 70 toneladas.Se han encontrado otras especies muy grandes de aproximadamente la misma edad en la Patagonia y una de las cosas que descubrimos es que estos gigantes estaban muy relacionados entre sí, pertenecen a un mismo clado -agrupación que contiene un antepasado común y todos sus descendientes-. Eso nos indica que pasó algo especial para que estas especies hayan desarrollado un gigantismo extremo. Esta familia patagónica rompió el molde", explica Diego Pol, investigador principal del CONICET en el MEF.
En este sentido, José Luis Carballido, investigador adjunto del Consejo en el mismo Museo, aclara que si bien no pueden precisar el porqué de este aumento de tamaño creen que el mismo se relaciona con otros cambios ambientales ocurridos en ese período, como por ejemplo el aumento en la temperatura a nivel global o la diversificación de las plantas con flores, que fueron sucesos simultáneos y probablemente estén relacionados uno y otro. Un mejor clima en esas latitudes podría haber provocado una flora más rica y abundante, lo que implica mayor disponibilidad de comida y recursos alimenticios para alcanzar ese tamaño.
Los paleontólogos destacan como rasgo interesante, además de sus dimensiones, la cantidad de restos preservados. Lo más común para estas especies de gigantes es que se conozcan por fósiles muy fragmentarios como el Argentinosaurus, del que solo se conocen por una decena de huesos, o el Puertasaurus del que se conocen cuatro huesos.
"Patagotitan mayorum no solo es el más grande, sino que es de los más completos que conocemos, lo cual multiplica la importancia del hallazgo. Estos titanosaurios murieron en lo que creemos sería una planicie de inundación que son zonas anegables cercanas a los ríos. Los restos de animales que murieron ahí fueron cubiertos por sedimentos en sucesivos episodios de aumentos del caudal del río. Es un ambiente ideal para sepultar animales de este tamaño. Murieron en el lugar y los huesos no fueron transportados por ninguna corriente de agua" aclara Carballido.
Por su parte, Pol advierte que con estos estudios por primera vez pudieron conocer cómo era el esqueleto de estos extremos completos de gigantismo lo que sirve para empezar a estudiar cómo eran estos gigantes en vida y cómo se tuvieron que adaptar anatómicamente para soportar el peso.
El tamaño corporal en general de los Saurópodos (dinosaurios herbívoros de cuello largo) - grupo al que pertenecen los titanosaurios - se cree que está relacionado con una estrategia para evitar la predación. A mayor volumen, menor riesgo que sea predado por un dinosaurio carnívoro. El tamaño que pueden alcanzar depende de muchas variables tanto ecológicas como fisiológicas. Estos saurópodos ya tenían ciertas características que les permitían tener este tamaño, como por ejemplo una cabeza muy pequeña con respecto al cuerpo y un cuello muy largo para cubrir un área de forrajeo grande sin necesidad de trasladar el cuerpo, dado que mover sus 70 mil kilos de peso representaba un gran gasto energético.
Fuente: Cecilia Leone para conicet.gov.ar