La independencia en Argentina: una mirada desde la historia y la educación
La Licenciada Ferdy Costa analiza de qué hablamos cuando hablamos de independencia. La implicancia desde el origen histórico, la mirada actual y el abordaje educativo. #EnVideoEQS
El 9 de julio en Argentina se celebra muy cerquita de su fecha hermana, el 25 de mayo. Ambas se confunden en ocasiones, porque son parte de un mismo proceso revolucionario que dará lugar a la nación argentina, pero que incluso no termina en la declaración misma de 1816.
Más allá de la fecha conmemorativa y su efeméride, el día de la independencia debería servir como punto de partida para preguntarnos qué significa que un país sea independiente y en términos de qué o quién lo es. Una reflexión en un sentido más amplio, en donde podamos trazar relaciones con conceptos como identidad, cultura, soberanía y también globalización.
Repasar esta idea en un contexto en donde hay severos cuestionamientos a lo que se interpreta como ataduras o dependencias a viejas estructuras o sistemas que rigen por fuera de nosotros.
Desde lo político-económico un ejemplo es el cuestionamiento de un amplio sector de la población a la dependencia con organismos de crédito; desde lo cultural-idiomático otro sector critica la injerencia histórica de la Real Academia Española en lo que está permitido y lo que no. Por otro lado, podríamos preguntarnos ¿cuán independientes somos o cuánto hemos elegido en los modos de producción o trabajo; en nuestros consumos culturales (cine, música) y en tantos otros aspectos en los que ni siquiera reparamos?
Para repensar estas cuestiones EQSnotas dialogó con la Licenciada y Profesora en Historia, Ferdy Costa, con 15 años de experiencia en historia argentina y americana en escuelas secundarias y en el Profesorado de Historia del Instituto de Formación Docente 809.
El abordaje educativo de la cuestión de la independencia
Ferdy dicta "Americana I" en segundo año, "Argentina II" en tercero y "Práctica Docente" en cuarto año. "Son materias muy grandes -explica- nuestra historia no es lineal ni fácil. El siglo XIX en Argentina, sobre todo desde 1808 al 1853 es una etapa muy compleja que obliga a mirar simultáneamente diferentes procesos nacionales e internacionales para poder comprender principalmente qué sujeto político se independizaba y de quién".
"En este sentido, es clave jerarquizar contenido para los alumnos. Por un lado hacés una contextualización histórica. Ver el punto de vista relacional, qué estaba sucediendo en distintas regiones. Pero además los hechos históricos tienen diferentes miradas y perspectivas. Sería malo que tengan una sola mirada de un hecho. Con los estudiantes se trabaja mucho con hipótesis, qué soluciones darían ellos a los problemas que se planteaban en esa época. También trabajan en proyectos colaborativos que han expuesto en el Ateneo de Historia del profesorado, con resultados excelentes".
¿Qué entendemos por un país independiente?
"Yo le pregunto a mis alumnos ¿somos un país soberano? En términos territoriales quizás sí, pero ¿podemos tomar decisiones que no dependan de otras decisiones que nos son ajenas?. Si tenemos que relacionar Independencia y Soberanía, desde nuestra propia génesis yo preguntaría: ¿hay algún país hoy en la era globalizada que se pueda decir independiente? Todos los países en mayor y menor medida están imbricados con otros por tratados comerciales, de derechos, de justicia. Hoy, por ejemplo en nuestro país, más del 50% de las empresas son transnacionales. Entonces es muy difícil esta cuestión de independiente. ¿Realmente lo somos? Sobre todo en términos económicos".
Otro de los planteos que comparte Ferdy es "¿Supimos construir una identidad nacional o siempre está esta puja de porteños vs las provincias? Vos fijate: tenemos la independencia en 1816 pero tenemos que esperar hasta 1853 la sanción de una constitución nacional -ley de leyes- donde te dice, entre otras cosas, qué tipo de gobierno tenemos. Entonces ¿qué pasó en el medio? Hubo ensayos, confederación, autonomía, secesión de Buenos Aires una vez que cae Rosas hasta el ´62, que es el momento en que se imponen las fuerzas porteñas y comienzan sí las "presidencias históricas" de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, y se empieza a organizar el estado-nación que ya había sido declarado, pero no de algún modo legitimado hasta esta fecha".
Algunos sucesos para entender la Argentina del SXIX
◊La independencia es un proceso revolucionario que tiene inicio en 1810, en el que se va a dar un hito que es la declaración de 1816, pero sigue en cuanto a la conformación de una Nación hasta la constitución del ´53. En el medio, en 1819 se sanciona una constitución unitaria que es rechazada por el resto de las provincias. Es decir, que aún no hay una conformación de Nación como tal.
◊En la Banda Oriental, Artigas, un caudillo protofederal ya en 1811 empieza a ver el peligro que significa Buenos Aires, que todo quiere cocinarse desde el centralismo porteño y es un foco de resistencia a ese planteo. Entonces cuando manda diputados a la Asamblea del año XIII, que es el momento más importante de la revolución -donde se declara la libertad de vientres, los símbolos patrios, se elimina el trabajo forzoso de los pueblos originarios- da instrucciones a sus diputados de declarar la independencia, autonomías provinciales, y que el puerto de Buenos Aires no sea el único por donde abrirse comercialmente al mundo.
◊En el contexto internacional el rey Fernando VII retorna al trono de España en 1815 -desde 1808 estaba prisionero de Napoleón- Es la restauración monárquica. Fernando VII iba a mandar tropas realistas para tratar de liquidar las revoluciones existentes, pero el grueso de esas tropas queda en Venezuela y Colombia, no llega al Río de la Plata. En el Alto Perú, el foco realista incursionaba en Salta y Jujuy, que son las provincias argentinas que realmente sostienen el peso de la guerra en esos primeros años de la revolución. Después de 1816 siguen los realistas pero allí ya estaba Güemes con sus gauchos infernales para que no llegaran a Buenos Aires.
+En 1815, ya cuando San Martín estaba pensando en su plan continental, Chile había sido ocupado otra vez por los españoles. Hasta ese momento Chile era un gobierno amigo, pero antes de el cruce del ejército de Los Andes, los realistas, o sea los españoles, tomaron Chile.
+La independencia se declara en 1816, en el Congreso de Tucumán. Fue un 24 de marzo en casa de una mujer viuda que prestó su casa: Francisca Bazán de Laguna. En ese momento Tucumán era un lugar estratégico entre el Alto Perú y Buenos Aires.
+San Martín es quien más presiona para que se declare en ese momento la Independencia. Necesitaba poder ser una nación soberana para después darle libertad a Chile y Perú. San Martín tenía una idea de patria grande americana.
Foto: Ente Tucumán Turismo
+En 1820 las provincias se constituyen como sujetos políticos autónomos, y empiezan a darse ellas mismas la independencia. Se organizan por sí solas. El reconocimiento ahí es interprovincial. Más adelante pasaríamos a ser una Confederación, en la época de Rosas desde 1835 al 1852, con el formato de liga de estados autónomos que delegaban en uno de ellos cuestiones como las relaciones exteriores.
+Un dato a tener en cuenta es el lapso de tiempo que pasó desde que se proclamó la independencia hasta que es reconocida. EE.UU en 1822, en 1824 lo hace Inglaterra y España recién en 1863.
N de R: entrevista del archivo de EQSnotas.com