Feriado provincial: el Conicet mostró aspectos poco conocidos de la conmemoración
Este jueves 3 de noviembre es "feriado no laborable" en la provincia de Chubut e investigadores del Conicet explicaron que se conmemora.
En la provincia de Chubut este jueves 3 de noviembre es “feriado no laborable”, al conmemorarse el día en que Tehuelches y Mapuches juraron lealtad a la bandera argentina.
Desde 2014 la Legislatura de la Provincia del Chubut estableció con la Ley N° 547, que se “instituya el día 3 de noviembre de cada año como feriado no laborable, en conmemoración del día en el que las tribus Tehuelches y Mapuches, le juraron fidelidad y lealtad, a orillas del Arroyo Genoa (año 1869), a la Bandera Argentina”.
Dos historiadores del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CONICET) del CCT CONICET-CENPAT de Puerto Madryn, hacen una lectura desde las fuentes, de lo que las crónicas cuentan y de la interpretación que al hecho se le otorga desde el presente.
“En realidad lo que sabemos sobre los acontecimientos es gracias a la crónica y por la etnografía de un viajero inglés, George Musters. Allí cuenta que en realidad lo que hubo fue un parlamento indígena entre lo que él caracteriza como tehuelches del norte y tehuelches del sur y que, en el marco de ese parlamento, se enarboló la bandera de Buenos Aires, todavía no era la bandera Argentina”, comenta el doctor en historia del IPCSH y profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Matías Chavéz.
Para Chávez el acto que deviene luego en efeméride provincial, se circunscribe en relación a cómo, en 1869, el Estado Argentino estaba en plena conformación, en plena delimitación y en pleno procesos de negociación y conflicto con parcialidades indígenas del Sur del país. “De hecho, estas parcialidades que se juntan ese 3 de noviembre, lo que hacen es elegir a un líder, un representante, para parlamentar a su vez con los indígenas del norte, también conocidos como de la gobernación indígena de las Manzanas liderada por Sayhueque. Entonces eligen a Casimiro Biguá como líder para ir a ese parlamento y en ese contexto es que enarbolan la bandera de Buenos Aires y luego decide celebrarse como feriado”, acota el historiador.
Marcos Sourrouille, también doctor en historia, investigador asociado al IPCSH y profesor de la UNPSJB, aclara que “no implica ese enarbolamiento de la bandera un acto de sumisión o de reconocimiento de soberanía, sino que es parte también de la propia política indígena, y así cómo Musters dice que ellos, Casimiro y la propia gente que los acompañaba, enarbolan la bandera de Buenos Aires, la otra parcialidad que se encuentra en el episodio enarbola una tela blanca a modo de bandera”.
Según Sourrouille, lo que se jugó allí fue mucho más un episodio interno de la política indígena, donde también estaba en discusión la relación con el Estado donde Casimiro era un personaje importante porque había tenido peso diplomático en la relación con los Estados, de hecho había sido recibido por el presidente Mitre en 1864, hay algunas fotos de estudio famosas de esa época.
“Pero es una sobreinterpretación lo que deriva en el feriado. Es decir, se le atribuyen desde una lectura del presente características que tienen que ver con cómo nos vemos a nosotros mismos ahora como sociedad y con una voluntad de integración al relato de “lo nacional” de la población indígena de la Patagonia. Que, extrapolando un poco con otros episodios, acerca de las lecturas históricas que derivan también en el feriado del 30 de abril por ejemplo, tienen mucho de una invención de la tradición posterior y una resignificación del hecho que le deja poco de lo original y le pone mucho de la carga presente. Es poner en el pasado lo que queremos ser, o lo que algún sector de la sociedad, quiere ser en el presente”, cierra.