Tal como ocurre todos los años en Semana Santa, muchas personas comen pescado, sobre todo el Viernes Santo, como una tradición muy arraigada. Este acto de privación tiene un profundo simbolismo religioso y un arraigo histórico que va más allá de las costumbres culinarias. Se trata de un acto de significado cultural y religioso y para muchos es una forma de penitencia.

Una de las explicaciones más comunes a la tradición de comer pescado en esta fecha se encuentra en la historia cristiana. Durante la Semana Santa, los cristianos conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Esta prohibición en Semana Santa tiene una raíz teológica que se remonta a las primeras prácticas religiosas. La carne roja, por su asociación con el sacrificio de animales, se convirtió en un símbolo del cuerpo de Cristo crucificado. En este sentido, al no consumir carne roja, los fieles están expresando respeto y reverencia hacia el sacrificio de Jesús. En particular, el Viernes Santo, día en que se recuerda la crucifixión y muerte de Cristo, es considerado por la Iglesia Católica un día de penitencia.

Tradición y religión: ¿Por qué se come pescado en Semana Santa?

Además de este simbolismo, la tradición de la abstinencia de carne roja también hace referencia a la vida de Jesús, quien, según las Escrituras, pasó 40 días y 40 noches en el desierto sin comer, en un acto de preparación y purificación espiritual. Así, al igual que Jesús ayunó durante ese tiempo, los fieles practican una forma de auto-disciplina en su vida diaria como un medio para acercarse a la espiritualidad de la Cuaresma.

Se interpreta como una jornada de penitencia. Comer o no comer carne es una decisión individual y el consejo de la Iglesia Católica es la abstinencia.

Durante viernes santo, los católicos son llamados a reflexionar sobre el sufrimiento de Cristo y la importancia de su entrega por la humanidad. La Iglesia Católica no solo promueve la abstinencia de carne, sino que también alienta a los fieles a practicar el ayuno, el cual implica una comida principal acompañada de dos comidas ligeras que no superen la cantidad de la comida principal.

Es por esto que el Viernes Santo muchas personas eligen comer pescado, y distintas recetas de las más tradicionales de esta fecha están atravesadas por este ingrediente.

Sabores de Semana Santa: qué pescado eligen los esquelenses y cuánto cuesta