Proponen crear un espacio para el acompañamiento de pacientes con endometriosis en Esquel
En el marco del Día Mundial de la Endometriosis, la concejal Susana Pérez Arteaga habló de un proyecto de ordenanza que busca generar un espacio físico en la ciudad destinado al acompañamiento de pacientes con endometriosis y a grupos con otras condiciones.
Este 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Endometriosis, una enfermedad que afecta a muchas mujeres en el país y el mundo. En ese marco, durante la primera sesión ordinaria del Concejo Deliberante de Esquel, la concejal Susana Pérez Arteaga se refirió a la temática y habló de un proyecto de ordenanza que busca generar un espacio físico en la ciudad destinado al acompañamiento de pacientes con endometriosis y a grupos con otras condiciones.
En principio, destacó la labor del grupo de pacientes auto organizadas Endometriosis Chubut "que son las que han trabajo intensamente en la provincia para visibilizar la enfermedad hace más de 9 años".
La concejal explicó de qué se trata la endometriosis e indicó que “se define como una enfermedad inflamatoria crónica producida por la presencia de tejido endometrial implantado por fuera de la cavidad uterina, frecuentemente en la cavidad abdomino- pelviana y se asocia a síntomas de dolor pélvico crónico e infertilidad”.
Más adelante, señaló que “es una enfermedad subdiagnosticada que lleva entre 7 a 9 años llegar a un diagnóstico certero y afecta a 3 de cada 10 mujeres”. Además, agregó que influye directamente en la vida laboral, social, educativa y sexual, poniendo en riesgo la salud mental y emocional de quien la padece.
Proyecto de ordenanza
En ese marco, la concejal se refirió a un proyecto de ordenanza presentado que tiene como objetivo "brindar un espacio físico para las pacientes auto organizadas con endometriosis y otros grupos que requieran contención, información y gestión de recursos relacionados con diversas condiciones crónicas".
Sostuvo que “este espacio busca mejorar la calidad de vida de muchas personas en la ciudad" y, de esta manera, “brindarles un lugar seguro y acogedor donde puedan compartir sus experiencias, recibir apoyo emocional, acceder a información y recursos valiosos”.