¿Cómo sé si soy celíaco? Siete respuestas de una especialista
Si alguna vez tuviste sospechas, en el Día Internacional del Celíaco, todo lo que tenés que saber. #EntrevistaEQS a Huinil Anselmo
El 5 de mayo es el Día Internacional del Celíaco, una enfermedad con la que convivimos con mayor frecuencia en los últimos años. Su único tratamiento, la dieta libre de gluten o Sin T.A.C.C, es cada vez más adoptada ante la mínima sospecha de intolerancia "a las harinas". Sin embargo, los médicos no recomiendan seguirla como una moda, sin haber consultado a un especialista.
Es importante saber que el gluten se encuentra presente en los cereales de trigo, avena cebada y centeno (TACC) y sus derivados.
Tienen gluten:
-Harinas de Trigo, Avena, Cebada y Centeno, y todos sus derivados.
-Alimentos industrializados que puedan tener gluten en su composición, ya sea como espesante, estabilizante, etc.
-Medicamentos que puedan contener gluten como excipiente (consulte a su médico)
EQSnotas trasladó las principales consultas sobre esta enfermedad a la Dra. Huinil Anselmo, especialista en gastroenterología y en hepatología. Se desempeña en ambas áreas en la Unidad de Gastroenterología del Hospital Zonal de Esquel y en clínicas.
—¿Qué es la celiaquía y por qué ocurre?
—La enfermedad celíaca consiste en una respuesta inmune alterada ante el consumo del gluten (principalmente), una proteína que está en las harinas básicamente. Cuando la persona ingiere el gluten y llega esta proteína al intestino delgado —que es donde se absorbe esta proteína y todos los nutrientes—, el sistema inmune propio de la persona la desconoce como un alimento y genera una respuesta inflamatoria queriendo rechazarla. En esta respuesta se lastima, se altera la superficie de las vellosidades intestinales. Por eso se dice que es una enfermedad autoinmune, porque la termina generando el propio cuerpo ante una respuesta exógena.
La enfermedad celíaca ocurre en pacientes predispuestos genéticamente, no cualquiera puede ser celíaco. Es una alteración en el genoma, una mutación específica. El 20% de la población tiene esa mutación, lo que no significa que el 20% de la población sea celíaca o vaya a serlo. Uno también tiene que estudiar a los familiares directos de pacientes celíacos porque hay un 10% de probabilidades de que haya otro celíaco en la familia. Y a los familiares de segundo grado, cuando hay síntomas.
—¿Cuál es el daño en el organismo y cuáles son los síntomas?
—La enfermedad tiene manifestaciones no solo porque no se puede absorber la harina sino que al destruir la estructura para absorber nutrientes hace que el paciente tenga déficit y síntomas asociados a carencias varias. Y además va a otros lugares del organismo generando otras respuestas inflamatorias, por ejemplo en la piel.
En cuanto a la presentación clínica, a los síntomas, la enfermedad es totalmente heterogénea. El cuadro clínico típico es el niño que no crece, que es panzón, que tiene diarrea y que tiene un retraso en el crecimiento pero básicamente es un elemento más. Hemos diagnosticado celíacos adultos mayores, con sobrepeso, sin trastorno nutricional carencial. Pero uno tiene que pensar en todo paciente que tiene trastorno de digestión inespecífico, como también constipación o distensión abdominal recurrente, trastornos dermatológicos, infertilidad o abortos recurrentes, caída del pelo, uñas quebradizas, dolores, cansancio, fatiga. Es muy difícil simplificar el cuadro clínico. También hay que saber que hay grupos de riesgo, como los diabéticos tipo 1, los que tienen enfermedades autoinmunes, los chicos con síndrome de down. Hay que consultar.
—¿Está asociada a la intolerancia a la lactosa u otras?
—Las intolerancias, por ejemplo a la lactosa que es la más frecuente, no tienen nada que ver con la respuesta inmune, se trata de un déficit de una proteína que existe en la pared del intestino delgado. Ese déficit es congénito, uno nace con determinada capacidad de absorción de los hidratos de carbono.
—¿Cómo determinar si soy celíaco y cuál es el tratamiento? ¿Esquel tiene las herramientas?
—Ante la sospecha del clínico, dermatólogo, gastroenterólogo, y otras especialidades, se piden anticuerpos que determinan la enfermedad celíaca. Uno puede hacer un diagnóstico con una sensibilidad mayor al 98% y debe confirmarse con una biopsia. Convencionalmente hoy está consensuado que el diagnóstico se sospecha por clínica y si los anticuerpos dan positivos se hace una biopsia. Tenemos todo en Esquel para poder establecer el diagnóstico habitual. Se hace en la mayoría de los laboratorios.
—¿Puedo haber dado negativo y dar positivo en otro momento de mi vida?
—Que tengas anticuerpo negativo significa que no tenés una respuesta inmune activada ante el gluten, que no sos celíaca en ese momento, pero cualquiera con predisposición genética puede gatillar en cualquier momento de la vida. No se conocen bien cuáles son los gatillos, hay varias hipótesis, pero en realidad uno puede tornarse celíaco en cualquier momento de la vida.
—¿Considerás que hay un aumento de la enfermedad en los últimos años?
Lo que sí está claro es que por la masividad de medios es más conocida la enfermedad entonces se pide mucho más el perfil celíaco, no solo nosotros, a veces el mismo clínico ya te manda los anticuerpos para confirmarlo.
—¿La celiaquía tiene cura? ¿Cómo es el tratamiento?
—Se cura cuando uno no tiene contacto con el gluten. Es como un alérgico. Esto es lo mismo. El celíaco es tan sano como cualquier persona si está en dieta libre de gluten con anticuerpos negativos, el único tratamiento.